PARTE - I
Philosophiae Naturalis in Scientia
Philosofía de la Naturaleza en Ciencias
La Philosofía moderna de la naturalización, está actualmente siendo sometida a una severa revisión total sobre la concepción purista de la racionalidad cognitiva humana, entendiéndose como tal, la Epistemología
[1] establecida en forma real y verdadera, sin sujetos cognoscentes, es decir, sin entorno bio–evolutivo, socio–cultural, etc. Y para salvar todos estos entornos que son necesarios en nuestra actividad cotidiana, es inevitable incluir información multi-disciplinaria y también empírica, sin hacer restricciones, ni tampoco privilegios apriorísticos[2], ni menos metodológicos. El conocimiento moderno de novum philosophiae naturalis in scientia; se ha tratado de introducir la metodología científica como herramienta fundamental en la principia scientia naturalización epistemológica, y sus implicaciones de estudio al querer tratar el problema en sí del relativismo cultural.[3] Entonces, nuestra comprensión de la Naturaleza, depende de la forma que lo estemos interpretando; muchas veces, lo hacemos dé acuerdo con unas creencias philosóficas implícitas, en que no son tan fácilmente reconocibles como la Theología y la Ciencia, que a veces lo representamos mediante el lenguaje exacto de la – Mathematica.
Actualmente, todos los científicos e intelectuales en general, siempre son ellos confrontados constantemente con situaciones y problemas que ellos deben elegir entre varias explicaciones. Aunque al final de todo, solo sobreviva una sola, en realidad nunca se sabe cuándo se ha dicho la última palabra sobre algún resiente (nuevo) conocimiento. Frecuentemente resulta, que nuestra propia comprensión de los futuros resultados experimentales, requieren de nuevas teorías.[4] Como lo hemos observado hasta ahora, desde el principio y a través de todos los tiempos, en que la ciencia como tal, está hecha de verdades inconclusas, a veces de medias verdades. Aunque todas ellas posean rigurosas metodologías de exactitud, en el fondo, no son diferentes con las demás manifestaciones culturales del propio conocimiento humano.
[2] Apriorístico, es el método de razonamiento a priori.
[3] Relativismo Cultural, es aquel «principio que afirma que todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, y que los rasgos característicos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en el que aparecen» Según este principio, «toda manifestación cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás» La defensa del relativismo cultural se da, desde luego, entre la mayoría de los antropólogos, para quienes la nivelación de todas las culturas no sólo es un principio metodológico de investigación, es más bien, un supuesto del que se parte pero que luego se podría rectificar, sino que se considera como la forma más madura y elaborada de la sabiduría antropológica. Pero el relativismo cultural es una idea que no se limita a funcionar dentro de la categoría etnológica o antropológica sino que está también presente en el ámbito de la philosofía general y de la praxis política. En estos contextos, el éxito de esta idea no es independiente, según la implantación práctica de dos corrientes philosóficas que sirven como modelo al razonamiento relativista: En primer lugar, la ideología de la tolerancia asociada a las democracias liberales neocolonialistas y; En segundo lugar, las teorías del fundamentalismo ecologista.
[4] José M. Méndez A. Es Doctor y Profesor del CINVESTAV – IPN; En «La Belleza de los Coloides», Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, vol.6, No.3, julio-septiembre, 2002. Imparte Seminarios Doctórales y Conferencias para graduados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario